Categorías
Noticias

Hermérico organiza con el Marítimo de Vigo Ibernáutica 2019 en Marín

En los días 21 y 22 de noviembre nuestra Asociación organiza una nueva edición de Ibernáutica, en unión del Club Marítimo de Vigo, en esta ocasión en la Villa de Marín… en las excelentes instalaciones del Real Club de Mar de Aguete.

El temario «Navegación Marítima Sostenible, y es de resaltar el apoyo de Asnauga, así como el de la Universidad de Vigo, a través del Campus del Mar, del que también forman parte el resto de universidades gallegas y del norte de Portugal. El patrocinio está a cargo del Concello de Marín, así como de las empresas Coca Cola (tremendamente comprometida con el medio ambiente) y Vanguard, habituales en los eventos que organiza nuestro Marítimo.

Más información en www.ibernautica.com

Categorías
Noticias

El Marítimo de Vigo recupera una histórica pieza de la Semana Naval de Vigo 1939

La pieza es esencial para conocer la historia de la náutica gallega en el ecuador del pasado siglo

El Club Marítimo de Vigo, del que la Asociación Hermerico es socio, ha recuperado para su colección histórica una pieza elaborada en plata y esmaltada, que artesanalmente fabricaron en 1939 los talleres vigueses de Ramón Fernández, que junto con los de Malde que también estaban en Santiago de Compostela, así como Fernandez en La Coruña… fueron durante décadas la máxima referencia de los plateros y joyeros de Galicia.

La histórica pieza fue entregada en la Semana Naval de Vigo, una competición multináutica que organizaban el Marítimo de Vigo y el Real Club Náutico de Vigo, contando con el apoyo de la Escuela Naval Militar de Marín, el decano de la vela gallega… el Real Club de Regatas Galicia de Villagarcía de Arosa, el Real Club Náutico de La Coruña y la Comisión Naval de Regatas de Ferrol.

En la Semana de Vigo, se competía en remo, natación, waterpolo y en vela… la participación en aquel lejano año, contó con clubes como el Real Club Marítimo del Abra, el Real Sporting Club, el Real Club Marítimo de Santander, el Real Club de Regatas de Santander, el Real Club Astur de Regatas, el Club Canoe de Madrid… y otros muchos de todo lo que quedaba en pie en nuestra España.

El Club Marítimo de Vigo, desaparecería en 1945 absorbido por el Real Club Náutico de Vigo… la España de los vencedores y vencidos dictó sentencia… y los vencedores no perdonaban al Marítimo que su presidente, Agustín Rivas Villanueva, hubiera liderado la candidatura de Izquierda Republicana en Vigo, en las Elecciones del 36.

Categorías
Noticias

Aquis Querquennis el campamento romano a orillas del río Limia en Bande (Ourense)

Aquis Querquennis se encuentra a muy poca distancia del municipio ourensano de Bande a orillas del río Limia en la zona del embalse de las Conchas (Foto Turismo Xunta de Galicia)

Aquis Querquennis, conocido coloquialmente como A cidá (en gallego «la ciudad»), es un complejo arqueológico romano formado por un campamento romano y una mansión-viaria, situado en la parroquia de Baños de Bande, en Galicia, a orillas del río Limia.

El campamento se estableció en el lugar para la construcción de la Via XVIII o Via Nova, calzada que comunicaba Bracara Augusta y Asturica Augusta. Ocupado entre el último cuarto del siglo I hasta los años 20 del II.

La mansión-viaria era un hospedaje de viajeros en la citada calzada, ocupada en los siglos II – III. En el mes de septiembre del ano 2018 fue declarado Bien de Interés Cultural1​

Atraviesa el lugar una ruta de peregrinación a Santiago de Compostela, conocida como «Ruta da Rainha Santa», nombre debido a la peregrinación realizada por Isabel de Portugal, en el siglo XIV y seguida en los siglos posteriores por numerosos viandantes. Tal ruta coincide en su tramo inicial hasta Bande con la citada calzada romana: Vía Nova y está a ser reivindicada como «camino jacobeo» por diversas asociaciones de la comarca.

En el lugar se encuentra el Centro de Interpretación Aquae Querquennae-Vía Nova, que alberga un museo y varias salas explicativas del complejo arqueológico.

Categorías
Noticias

Maeloc la sidra referente de Galicia, pone en valor el concepto y la tradición histórica del MAR DE MAELOC

Intervención de nuestro presidente en la presentación oficial celebrada en La Coruña

Buena noticia para los que amamos esta bendita tierra. La Corporación Hijos de Rivera a través de una de sus marcas, la sidra referente entre las de Galicia MAELOC, ha suscrito un acuerdo por tres años para potenciar un deporte tan arraigado en nuestra tierra, como es la vela de crucero.El proyecto que ya ha visto su primer capítulo en días pasados, lleva el nombre de MAR DE MAELOC, en honor al que fuera obispo de Mondoñedo representando a la antigua Gallaecia y representado a toda su iglesia en el Concilio de Toledo en el año 572.

La importancia de MAELOC es tremenda en la historia de Galicia. Son pocos los que comparten este máximo protagonismo histórico… el primero documentado fue Agusto, el emperador romano que nos puso en el mapa y nos dio nombre de pueblo conjunto: los calecos… Caracalla en el año 216 creo la provincia romana de la Gallaecia, en la que fue la nueva división provincial de la Hispania.

Otro de los personajes imprescindibles fue Hermérico, proclamado rey en el 411 en Bracara Augusta (la actual Braga lusitana)… como lo fue el obispo Hidacio natural de Xinzo de Limia en aquel siglo, junto con el controvertido Prisciliano y su persona de confianza: Agape… la más destacada mujer gallega de aquellos tiempos, que tuvo la «osadía» de pedir igualdad entre los hombres y las mujeres en la Iglesia de la Gallaecia…

Y llegamos a MAELOC que en el siglo VI capitaneó las oleadas de celtas bretones, tanto de la Gran Bretaña como de la Bretaña gala… dice Menéndez Pidal que vinieron a Galicia no menos de 40.000… que cooperaron de un modo decisivo en el desarrollo de nuestro país.

Los británicos llaman al Golfo de Vizcaya el «CELTIC SEA», en honor de MAELOC y sus 40.000 celtas bretones, que llegaron por mar a las costas de todo el Cantánbrico, pero especialmente a Asturias y a Galicia… el CELTIC SEA en definitiva el MAR DE MAELOC, ha sido rescatado de la historia por la Corporación Hijos de Rivera, lo que debemos agradecer y valorar.

La Regata de las Rías Altas, la Regata Finisterre, la Regata Rías Baixas en 2019, con escalas en La Coruña, Malpica, Sada, Cedeira, Baiona, Sanxenxo, A Pobra do Caramiñal, Combarro-Poio y Vigo… han formado la primera edición del concepto MAR DE MAELOC… por Hermérico ¡bravísimo!

Categorías
Noticias

Junio Bruto «El Galaico» y las supersticiones de los romanos

Excepcional puente romano en Ponte de Lima… en este lugar Junio Bruto intentó vencer a la superstición de sus legiones (Foto Pedro Seoane)

General y político romano llamado el Galaico (180-120 a.C.). Dirigió las tropas romanas en la campaña de conquista de Gallaecia, actual Galicia y norte de Portugal. La leyenda de que sus tropas huyeron despavoridas al ver el sol engullido por el océano en el «finis terrae» sirvió como reclamo para continuar la peregrinación desde Santiago hasta el fin del mundo, donde se decía que se iniciaba el mare tenebrosum, en el que habitaban monstruos o incluso se encontraba el paraíso, según versiones.

El cronista Orosio afirma que el ejército romano comandado por Décimo Junio Bruto hizo frente a 60.000 galaicos que salieron en apoyo de los lusitanos: “Bruto derrotó en Hispania Ulterior, en una complicada y difícil batalla, a pesar de haber cogido desprevenidos a 60.000 galaicos que habían acudido en ayuda de los lusitanos, de los que se dice que 50.000 perecieron en aquel combate y 6.000 fueron hechos prisioneros, consiguiendo huir muy pocos de ellos”.

Tras haber pacificado Lusitania, atravesó la línea divisoria del Duero hasta conseguir alcanzar el río Limia, identificado como Lethes, «río del olvido», donde protagoniza la legendaria acción al llamar a los soldados por su nombre desde la otra orilla para que comprobasen que no había perdido la memoria.

El historiador Floro dejó testimonio de que Décimo Bruto extendió sensiblemente las operaciones militares hasta el territorio de los célticos, todas las poblaciones de Galicia y el río del olvido, tan temido por los soldados y, recorriendo como vencedor la costa oceánica, no hizo retroceder a sus tropas más que cuando vio el Sol caer en el mar y su resplandor disiparse en las aguas, no sin haber experimentado en cierta medida el temor de haber cometido un sacrilegio.

Afonso Rodríguez Castelao narra este episodio “se sabe que las legiones romanas vencieron los peligros del bosque y la resistencia de los castros, pero fueron vencidas por el terror religioso que se alzaba en el litoral gallego. Las olas del Atlántico, cargadas de augurios, se impusieron al orgullo de Roma. Los escuadrones de Décimo Junio Bruto temblaron de pavor al asomar al crepúsculo desde los promontorios de la costa gallega”.

En la misma línea, el padre Feijóo en su Teatro crítico universal expresa que “los soldados de Junio Bruto, llamado Callaecus, porque conquistó Gallaecia, no tuvieron otra ganancia en decir en Roma que en el cabo de finis terrae habían visto el Sol sumergirse irguiendo una terrible humareda en el agua del océano”.

Fuente: Xacopedia

Categorías
Noticias

Hermerico, primer rey de Galicia

En plena disolución del Imperio romano, con los pueblos bárbaros atravesando las fronteras a miles, surge la figura de Hermerico, caudillo de los suevos, que llevó a su pueblo desde el Rin hasta la provincia romana de Gallaecia, donde se instaló y fundó un reino que perduraría algo más de 170 años.

Hermerico tenía el plan de encontrar tierras para su gente, como otros muchos caudillos, pero sabía que no podía competir con el poderío militar de los visigodos o los vándalos, así que usó otra estrategia, a base de fomentar buenas relaciones, tanto con Roma como con otros pueblos, y evitar las confrontaciones directas, consiguió llevar a los suevos hasta Hispania, y allí, tras negociar con el emperador romano Honorio, consiguió el rango de foederati, aliado de Roma, y se pudo instalar con todas las de la ley en Gallaecia.

A partir de ese momento, en el año 411, se convierte en el rey de Gallaecia, bajo el manto de Roma. Establece su capital en Braga, y empieza una política destinada a consolidar su poder, buscando mantener a Roma contenta, a la vez que iba asimilando a los propios hispanorromanos de la zona, aunque esto fue un tema de conflicto que se tardó en resolver.

Pero no todo podía ser de color de rosa, en el 419, los vándalos, famosos por su belicosidad, pueblo también establecido en Hispania y que rodeaba al reino suevo, empieza una campaña de expansión agresiva, con su rey Gunderico al frente, y atacan las fronteras suevas e intentan tomar la capital, Braga.
Hermerico se prepara para defenderse, pero los vándalos, junto con los alanos, otro pueblo, son más numerosos que ellos, y en la batalla de los Montes Nervasos, en El Bierzo, Hermerico y sus hombres son rodeados por sus enemigos, muy superiores en número, pero Hermerico había conseguido el apoyo de Roma, que le envía tropas al mando del general Asterio, el comes Hispanorum, que logra romper el bloqueo y empuja a los vándalos hacia el sur, hacia la Bética.

Hermerico, envalentonado por la ayuda romana, decide intentar expandir su reino, sobre todo hacia los territorios del norte que no están en su poder, y también haciendo cabalgadas bastante lejos de sus fronteras, en una de ella, consiguen derrotar al ejército vándalo, dejando aseguradas sus fronteras por largo tiempo.

Con el reino seguro, vincula a su hijo Requila al trono, mientras se ocupa del aumento demográfico de la población y la consolidación de una nueva aristocracia mixta que sea aceptada por todo el mundo. A la vez, se apoya en la Iglesia, consiguiendo gran influencia entre los obispos romanos asignados en la zona y asegurándose su apoyo y el de Roma.

En el 441 muere, dejando asegurado un reino, que perduraría hasta el 585, tras la victoria y asimilación visigoda de toda Gallaecia.

Alex, www.narcolepticos.com

Categorías
Noticias

Moisés Alvarez uno de los grandes de la historia industrial viguesa

Pieza fabricada por Royal China para la NASA en 1971 (Colección Seoane & Prado)

Moises Alvarez O’Farril es uno de los más destacados empresarios gallegos, que contribuyó de un modo muy importante a difundir las excelencias de su tierra por todo el mundo… en los momentos estelares de su trayectoria llegó a facturar más de 5.000 millones de las pesetas de las de entonces con cinco millares de empleados, logrando liderar el sector a nivel mundial y poseer unas empresas punteras a nivel tecnológico y social, que eran uno de los mascarones de proa de la industria gallega, y que provocaban la admiración de propios y extraños.

La penetración de Alvarez en el mercado USA fue espectacular en los años 60

La visión como empresario de élite a Don Moisés, le llevó a que fueran conocidas en todo el mundo, marcas como Royal China o Casablanca, siendo su principal objeto mercados como el estadounidense o el europeo. Logró innumerables contratos comerciales, de los que destacamos dos de ellos por la importancia a nivel de imagen que para Vigo tuvo en aquellos años… logró que la compañía aérea del Concorde le encargara a Alvarez parte de su merchandasing… y también logró lo propio con la mítica NASA, quien entre otras piezas le compró los “platos conmemorativos del décimo aniversario en 1971 del Centro Espacial de Vuelo Espacial Goddard”.

Actualmente piezas fabricadas en Vigo por Alvarez, en mercados como el norteamericano, el francés, el alemán o el británico figuran en numerosas casas de subastas, atendiendo en los buscadores telemáticos, por la palabra VIGO… con lo que ello representa a nivel de prestigio e imagen comercial.
La Asociación Hermérico, se ha hecho con dos piezas de ambos contratos, que representan la industria viguesa en todo su esplendor, pasando a engrosar la Colección Seoane & Prado, que tutela la asociación.

Centro de Vuelo Espacial Goddard (Fotografía NASA)

El Centro de Vuelo Espacial Goddard es el primer y más antiguo centro espacial de la NASA. Lleva el nombre del Dr.Robert H.Goddard, el padre de la carrera espacial moderna. A lo largo de su historia, el centro ha gestionado, desarrollado y operado muchas misiones notables, entre ellas, el Telescopio Espacial Hubble.

Categorías
Noticias

La Asociación adquiere en Londres una pieza histórica del «Highland Pride» hundido en la entrada de la ría de Vigo en 1929

Este precioso servilletero adquirido por la Asociación Hermérico, figuraba en el ajuar de restauración del «Higland Pride» en el momento de su hundimiento en aguas gallegas

El 8 de Septiembre de 1929, el vapor inglés S.S. Highland Pride sale del puerto de Vigo a las doce y cuarto de la noche con un cargamento mixto de pasaje y mercancías. Su destino era Las Palmas, antes de cruzar el Atlántico hacia Buenos Aires, su destino final.

De repente, en Baiona que el vecindario desperta alarmado por la potente sirena del transatlántico, que demandaba auxilio. Inmediatamente los hombres se lanzaron a la calle y marcharon a la playa, en la que se hallaba el ayudante de Marina, don José Rufo, quien dispuso que salieran a prestar auxilio todas las lanchas.

El S.S. Highland Pride acababa de embarrancar, en medio de una intensa niebla, en la Peña Negra, cerca de los Carallones, en la proximidad de Baiona, a la una y diecinueve minutos. No hubo que lamentar desgracias personales, pero sí la pérdida del buque.

Artículo aparecido en los días posteriores al hundimiento en la ría de Vigo, en la prensa británica

Categorías
Noticias

Alfonso IX Rey de Galicia y de León… el creador de las primeras «cortes»


Alfonso IX Rey de Galicia y de León, puso en valor el «parlamentarismo» hace 919 años

Alfonso IX Rey de Galicia y León, convocó lo que podríamos considerar como el debú del «parlamentarismo» en la escena política de la Europa Moderna, en la primavera de 1188, durante la primera quincena de abril, ya que el 27 de este mismo mes, Alfonso IX confirmaba al obispo de Oviedo todos sus privilegios.

Las Cortes se reunieron en el claustro de San Isidoro bajo la presidencia del rey leonés… Estaban presentes todos los obispos del reino, incluyendo al muy poderoso arzobispo de Santiago de Compostela, que era la máxima autoridad religiosa del Reino, además de los nobles y los representantes de las ciudades de los Reino de León, que por primera vez eran convocados a un acto de estas características.

Las ciudades representadas fueron todas leonesas y asturianas: Oviedo, León, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Astorga, Toro, Benavente y Ledesma, entre otras.

Asistieron representantes de la nobleza, del clero y de las clases populares procedentes de León, Galicia, Asturias y Extremadura, siendo de esta manera, las primeras Cortes representativas de Europa y del mundo.

Categorías
Noticias

Nuestra directiva Zulema Prado distinguida por la Cofradía Europea de la Vela

Zulema Prado recibiendo de Francisco Quiroga el diploma correspondiente

Se  celebró en el incomparable e histórico marco del Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, en plena Ribeira Sacra… uno de los encuentros de la Cofradía Europea de la Vela, que preside Francisco Quiroga. El motivo el distinguir a una serie de personalidades por su apoyo a la vela, entre ellos nuestra presidenta Zulema Prado.

El recinto monacal, hoy convertido en un majestuoso parador de turismo, recibió a unos dos centenares de cofrades y amigos de la Cofradía, que celebraron el acto central en la bellísima iglesia del Monasterio.

Entre los distinguidos, personalidades de alto calado en la sociedad gallega, caso del que fuera conselleiro en el gobierno de Manuel Fraga en la Xunta de Galicia: Víctor Manuel Vázquez Portomeñe y José Luis Baltar presidente durante muchos años de la Deputación de Ourense.

Foto de familia con todos los distinguidos por la Cofradía