Categorías
Noticias

La joya de nuestra Colección… la primera prueba de la medalla de la RAG, examinada en La Habana en 1906

La pieza fue adquirida hace unos años a un anticuario gaditano, que a su vez se la había comprado a un descendiente de un emigrante gallego a Cuba (Colección Asociación Hermérico)

Al parecer la pieza data del año 1906 y fue desestimada por el propio Curros Enriquez con el apoyo del entonces presidente de la Real Academia da Lingua Galega, Manuel Murguía, pues ambos opinaron que la corona que preside la pieza no se corresponde con la del escudo del Reino de Galicia, y sí con la Corona de Castilla. La financiación de la pieza, y de sus primeras reproducciones corrió a cargo del Centro Gallego de la Habana.

Esta pieza fue la que se entregó durante muchos años a los académicos, datada en los años 20 del pasado siglo (Colección Asociación Hermérico)
Categorías
Noticias

El Club Faro invita a la Asociación

Será a las 20.00 en el salón de actos del MARCO, en la calle del Príncipe 54 de Vigo, el miércoles 9 de diciembre

El prestigioso Club Faro, nos ha invitado para que presentemos la reedición de «La batallas invisible» que vio la luz en París en 1917, obra del escritos francés Gaston Leroux.

El relato del galo, todo un hallazgo de nuestra Asociación para la Ciudad de Vigo, pues narra una aventura imaginaria en la ría viguesa, en la que en plena Primera Guerra Mundial, franceses y germanos, luchan por parte del legendario «tesoro de Rande».

La reedición ha sido posible gracias a la empresa VANGUARD que tiene por máximo resposable a José Ignacio Fernández Abeijón. También es justo resaltar el apoyo que estamos teniendo del Cronista Oficial de Vigo, Ceferino de Blas, que amén de redactarnos un delicioso prólogo para esta reedición, ha tenido la gentileza de estar con nosotros en el Club Faro… lo que indudablemente avala el acto, y a la puesta de largo de nuestra Asociación Hermérico.

Categorías
Noticias

La Asociación adquiere un Nº1 de «Nova Galiza» publicado el 5 abril de 1937 en Barcelona

Cualquiera de los ejemplares que se editaron en Barcelona en plena Guerra Civil de esta publicicación (1937-1938) es realmente difícil de lograr… y más el Nº1, que ya forma parte de la Hemeroteca de Galicia de nuestra Asociación en Vigo.

Nova Galiza, fue una publicación galleguista editada en gallego, que se editó en la Ciudad Condal durante la Guerra Civil Española… promovida por Afonso Castelao y financiada por el Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Catalunya.

Los primeros números se repartían gratuítamente, de forma fundamental entre los soldados gallegos del ejército republicano. La dirigía Rafael Dieste y tenía el subtítulo de «Publicación dos escritores galegos antifeixistas», si bien su periodicidad era bimensual. El primer número fue publicado el 5 de abril de 1937, y el último en junio de 1938, que fue el 18º.

Entre los colaboradores estuvieron Basilio Alvarez, Eduardo Blanco Amor, Ramón Cabanillas, Arturo Cuadrado, Ramón Rey Baltar, Ramón Suárez Picallo, Luis Seoane o Manuel Colmeiro…

Desde el año 2005 el «Foro Cívico Galego en Barcelona», edita la revista reNova Galiza, nacida como heredera de la vieja Nova Galiza y que pretende recuperar el impulso y el espítiru inculcado por sus fundadores.

Categorías
Noticias

La Asociación se hace con tres piezas rarísimas del desaparecido Rallye Porto-Vigo de los ’50

Placas conmemorativas para colocar en el salpicadero de los coches participantes de los años 1950, 1951 y 1952… las tres primeras ediciones celebradas del legendario Rallye Porto Vigo… en dos de ellas están los escudos de ambas ciudades hermanas.

Interesante adquisición para la Colección Seoane-Prado, de la Asociación Hermérico, por su rareza y por su contenido… poco después de las Guerra Civil y de la Segunda Mundial… Porto y Vigo estaban hermanadas de nuevo… y lo hacían a través de un acontecimiento deportivo, que en la actualidad está casi olvidado.

Hemos tratado de averiguar qué sabían los grandes aficionados vigueses, y nos hemos encontrado con la sorpresa de muchos ilustres… caso de Beni Fernández, José Salas, Pestana… y otros muchos.

Al parecer en uno de ellos participó el padre de Manuel Sanjurjo. Trataremos de averiguar más datos. Por el momento las piezas ya están a buen recaudo y son realmente bellas.

Categorías
Noticias

La Asociación consigue un legajo del XVIII sobre la actividad corsaria en Vigo

Fotografía del legajo
Documento autorizado por el Rey de España a favor de Buenaventura Marcó del Pont

Tras unas gestiones muy laboriosas, hemos logrado incorporar a la Colección de nuestra Asociación Hermérico, un documento inédito y por supuesto original firmado en el año 1799 por Don Antonio Joseph de Posada Secretario de S.M. El Rey Carlos IV.

En dicho legajo S.M. ordena se le concedan una serie de beneficios tributarios a Buenaventura Marcó del Pont, regidor perpétuo de Vigo y armador de varios buques armados al corso… caso del «Rayo», del «Protectora» y del «Diligente», por su enorme servicio a la Corona Española.

Categorías
Noticias

La Asociación Hermérico adquiere en Alemania una fotografía-postal de 1915 inédita

La pieza está editada en Düsseldorf cuando se estaba «cociendo» la I Guerra Mundial

La Asociación Hermérico ha añadido a su espléndida colección sobre Vigo, esta foto-postal impresa de su tirada «Spanien 2: Von Vigo bis Toledo», considerada como RRR por los coleccionistas de este tipo de documentación.

La pieza está editada por la desaparecida Trinks & Co. y distribuída por la editorial Liesegang con base en aquellos lejanos años en la ciudad de Düsseldorf.

En la misma por el anverso, esta es la descripción de la ciudad gallega: «Vigo, situado en forma de anfinteatro en la Ría de su nombre, en la que las aguas del Atlántico se introducen 30 kilómetros tierra adentro; Castillo elevado. Buena rada. Línea de vapores alemanes e ingleses.

Categorías
Noticias

Setiembre 1702… la historia de Vigo cambia su rumbo drásticamente

Grabado que refleja el desembarco de los británicos en las playas de la ría viguesa (Colección Asociación Hermérico)

Los galeones españoles cargados con el mayor envío que se conocía de tesoros procedentes de América, iban al mando del almirante y general Manuel de Velasco y Tejada, estaban protegidos por los navíos franceses a las órdenes de François Louis de Rousselet, conde de Châteaurenault, y entraron en Vigo el día 22 de septiembre de 1702. Se refugiaron en el fondo de la ría, en la ensenada de San Simón, pasado ya el estrecho de Rande protegido por el castillo de Corbeiro al norte, y el de Rande, al sur, en lugar de dirigirse a Sevilla, el puerto que monopolizaba el comercio con el Nuevo Mundo.

El precioso cargamento no fue descargado, ya que los de Sevilla se oponían a ello alegando que era allí el único lugar donde tal maniobra se podía llevar a cabo. En esa espera, los anglo-holandeses descubrieron el escondite del cargamento. Después de cuatro semanas de la llegada de los galeones a Vigo, estos mantenían su carga. Otras versiones dicen que el Consejo de Indias ordenó la descarga de las riquezas y que había dado instrucciones precisas sobre la forma en que se debería realizar, así como las estrictas comprobaciones que deberían hacer. El Consejo había comisionado a don Juan de Larrea esta labor y el 27 de septiembre ya se estaba procediendo al desembarco: por ello se estima que cuando se produjo el ataque no quedaba ya mucho en los buques salvo productos de menor valor (cochinilla, especias, telas, etc.).

Los españoles habían reforzado la artillería de las defensas de tierra con cañones procedentes de los navíos. Entre los extremos del estrecho cruzaron cadenas para impedir la entrada de los navíos anglo-holandeses. Los buques franceses protegían, rodeándolos, a los galeones de carga españoles.

Dos visiones de la victoria de la flota combinada inglesa y holandesa sobre la española y francesa en la ría de Vigo. Arriba la verdadera relación con texto a cuatro columnas en francés y holandés bajo la plancha; debajo la versión satírica. Grabados de Romeyn de Hooghe.

Los anglo-holandeses, bajo el mando del almirante George Rooke, planearon un ataque anfibio, mediante el cual conquistarían, con tropas de infantería de marina y ordinaria, las defensas de tierra y, una vez dominados los castillos de Corbeiro, en Domaio, y de Rande, en el otro extremo del estrecho, solo quedaría abrirlos y atacar con la flota.

El total de las fuerzas fue de 13 587 hombres por parte atacante, de las cuales 9663 eran ingleses, al mando del general duque de Ormond, y 3924 holandeses, a las órdenes del barón Sparr y el brigadier Pallandt. En la defensa: en el castillo de Rande había 350 marineros, 200 franceses y 150 españoles, y el de Corbeiro se puso bajo el mando de don Manuel de Velasco con dos compañías de soldados de su capitana reforzados por 200 milicianos. A Vigo se destinaron 1000 hombres de esta tropa, 500 de ellos a la ciudadela de El Castro y 300 al fuerte de San Sebastián; 1000 más se situaron en la ensenada de Teis (entre Vigo y Rande) y 3000 se mantuvieron en reserva.

El plan salió a la perfección para los atacantes. El 23 de octubre comenzó desembarcando tropas en ambas orillas de la ría. El navío inglés Torbay puso rumbo ría adentro seguido por los navíos MaryGraftonKent y Monmouth, así como por las unidades menores Phoenix y Vulture. Este era el primero de los siete grupos dispuestos al ataque. Cuando estaban a la altura de Meira ven ya las luchas en los castillos de Rande y Corbeiro. El mayor número de efectivos anglo-holandeses hacen que la victoria se decida de su parte.

En el agua, Hopson y de Lake, podían ver los efectos de su artillería sobre los barcos franceses Le Bourbon y L´Espérance. Al tiro de los navíos se unía el de los castillos conquistados. Los barcos atacantes rompen la barrera que cerraba el paso a San Simón y se enfrentan con el grueso de la marina francesa. La línea de naves francesas estaban dispuestas en semicírculo a levante de la bahía de Rande: eran los buques del conde de Châteaurenault.

El cargamento de oroplata y otras riquezas estaba embarcado en tres galeones de combate y catorce comerciales. La mala disposición de las naves para una adecuada defensa y la superioridad anglo-holandesa hicieron que en menos de diez horas la batalla se decidiera a favor de los atacantes. Las defensas francesas cedieron, los navíos, en llamas, dejaban vía libre a los galeones cargados de riqueza. De Velasco ordenó, a voz en grito, el hundimiento de los barcos, que según algunas versiones, habrían conservado todavía parte de su carga.

Una vez ganada la batalla, los atacantes saquearon Redondela y la isla de San Simón. Vigo quedó a salvo protegida por su muralla y defensas. El día 30 de octubre Rooke ordena partir a su armada, que abandona la ría de Vigo, aunque deja una guarnición de 27 buques de guerra junto a los apresados al mando del almirante Shovel.

En la retirada, los anglo-holandeses se llevaron varios barcos apresados, entre ellos un galeón español que habría estado cargado con los tesoros recogidos. A su salida de la ría de Vigo, este galeón encalló al paso por las islas Cíes y se hundió no habiéndose localizado todavía.

Categorías
Noticias

El día das Letras Galegas conmemora la edición de Cantares Galegos de Rosalía

Cartel das Letras Galegas de 1968, serigrafiado por Serigrafía Gallega en Vigo (Colección Seoane & Prado de la Asociación Hermérico)

El «Día das Letras Galegas» es una celebración instituida en 1963 por la Real Academia Gallega para homenajear a aquellas personas que destacasen por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha lengua. Cada año se dedica a una personalidad diferente, escogida por la Real Academia Gallega, teniendo en cuenta que se exigen al menos diez años desde su fallecimiento.

Desde la instauración de esta celebración cultural, solamente en 1998 hubo una dedicación conjunta a los poetas medievales Martín Codax, Xohán de Cangas y Mendinho, famosos por sus cantigas.

La fecha de celebración de este evento, el 17 de mayo, se debe a que en tal día como ése, en 1863, se publicó en Vigo el primer ejemplar de la obra Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, que marcaría el inicio del «Rexurdimento» o renacimiento cultural del gallego.

Esta es la lista de los homenajeados en este día tan señalado para Galicia:

Categorías
Noticias

La Asociación adquiere la «medalla de oro» de un alcalde de Vigo de los 50-60 ¿de Rafael Portanet?

Podría ser la utilizada por el inolvidable alcalde vigués Rafael J.Portanet Suárez… para no pocos vigueses el más relevante alcalde vigués del Siglo XX

Hoy ha pasado a ser propiedad de la Colección Seoane&Prado, de la Asociación Hermérico. Según el que fuera Jefe de Protocolo del Concello de Vigo hasta hace muy poco: Avelino Sanluis «Vetero», se trata de una medalla fabricada artesanalmente por Ansorena en la capital de España, en plata dorada en oro fino.

Las ramas esmaltadas en verde a ambos lados del escudo de Vigo, delatan que perteneció a un alcalde vigués de las décadas de los 50-60… pero incluso podría ser de uno de los alcaldes republicamos de la década de los años 30.

Entre las averiguaciones efectuadas sobre el particular, las posibilidades que se manejan es que perteneciera o un alcalde olívico de la Segunda República o bien a Rafael J.Portanet Suárez…

Esta deducción viene dada porque se tiene constancia de que no pertenece a otros alcaldes de la época como Suárez Llanos, Fontán Picher, Ramilo…

Categorías
Noticias

Edificio de Correos en Madrid: Un escudo de España con trampa…

Valentín Paz Andrade convenció a Antonio Palacios

Esta entrada va para mis amigos madrileños, y para mis amigos que gustan de la heráldica, y pos supuesto para los nacionalistas gallegos que se sentirán emocionados.

El arquitecto porriñés Antonio Palacios, dejó un importante reguero de obras, pero no sólo en Vigo y Galicia, también en Madrid. Y concretamente centrémonos en el llamado Palacio de las Telecomunicaciones, popularmente conocido como Correos, en la plaza de la Cibeles.

Dicho edificio fue diseñado por el arquitecto gallego, y para presidir la fachada principal, pensó que el escudo de España sobre la gran puerta de acceso sería lo ideal. Y así sucedió. Y ahí sigue ese escudo. ¿Qué tiene de peculiar? Pues si nos fijamos con atención, el escudo de España en ese momento, vigente el reinado de Alfonso XIII, llevaba entre los cuatro cuarteles centrales de Castilla, León, Dos Sicilias y Aragón, un escusón ovalado con las tres flores de lis y fondo azul, propio de la casa Borbón-Anjou, tal y como está actualmente en nuestro escudo.

Sin embargo, al ampliar la foto y ver ese escusón ovalado, vemos como el bueno de Palacios se permitió la licencia de “apartar” a los Borbones del escudo, y en su lugar añadir otro escusón con un Cáliz y siete cruces: el escudo del Reino de Galicia desde el siglo XV…

¿Y qué pinta ahí el escudo de Galicia? Parece ser que el galleguista Valentín Paz-Andrade, amigo de Palacios, fue el que ideó esta pequeña incursión. Palacios, también próximo al galleguismo, estaba en su estudio haciendo el boceto de la fachada, y Paz-Andrade le animó a hacer esa travesura en el escudo. Palacios accedió, según los testimonios del hijo de Paz-Andrade, Alfonso, sin poner ningún reparo. Los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, inauguraron ese edificio en marzo de 1919, fecha desde la cual, un trozo de Galicia, preside esa fachada…

Jorge C. Alonso
Directivo de la Asociación Hermérico
Es periodista, MBA y Máster en Dirección de Comunicación, Protocolo y RRPP